a través de una práctica de Yoga adaptada desde la accesibilidad y la no-violencia.

> El empoderamiento es el corazón de la sanación para aquelles a quienes se les ha negado sistemáticamente.

Enfoque terapéutico

YST está desarrollado para y en conjunto con personas sobrevivientes de violencias como una abordaje terapéutico somático. Demostró ser especialmente de ayuda para personas viviendo con trauma complejo, es decir, para lidiar con los efectos persistentes de abusos, negligencias y opresiones sistemáticas. No es necesario tener un diagnóstico para practicarlo y puede ser beneficioso para todas las personas.

Ahimsa: no violencia

La metodología de YST es a la vez una forma holística de abordar las relaciones entre las personas en forma más cuidadosa y por lo tanto, en coherencia con el principio de no-violencia del Yoga.

Yoga “tradicional”: filosofía y accesibilidad

La metodología de YST también nutre otras prácticas de Yoga “regular” que, sin ser estrictamente YST, y pudiendo o no ser “terapéutico”, resultan más accesibles para sus participantes. Muches creemos que esta es una excelente forma de mantener fidelidad con la filosofía de Yoga. En definitiva, Yoga es unión e integración.

¿Cómo es la metodología de Yoga Sensible al Trauma (YST)?

YST ahonda en los elementos de Yoga que posibilitan la conexión interior, la práctica del sentir el y en el propio cuerpo y así encontrarse en el presente. A través de la práctica de formas y movimientos y del sentir sensaciones en el cuerpo y la propia respiración, se propone también la de tomar decisiones.

Cada cual es y practica ser responsable por su propio cuerpo y su propia práctica: no hay maestros ni instructores sino facilitadorxs para esas experiencias.

La metodología de YST está conformada por estas cinco características:

  • Propuestas y lenguaje invitacional para/en la práctica

  • Práctica de decidir y toma de decisiones

  • Experiencia en el momento presente

  • No coerción

  • Experiencia auténtica compartida

Los cinco elementos o características de YST, desarrolladas:

Hay una conciencia y una atención puesta en la relación que creamos entre fecilitadorxs y practicantes y de practicantes entre sí. La/s práctica/s son propuestas que cada practicante puede elegir explorar o no. Durante una práctica, habrá muchos momentos para practicar tomar decisiones y sentir en el propio cuerpo, honrando la experiencia de cada persona en cada momento. No hay “bien” o “mal” y no se “guiará” a les practicantes hacia ningún camino o forma específica, cuidando de no condicionar la experiencia de cada quien o reemplazarla por alguna receta o “forma de hacer” (no coerción). Cada persona en la sala es responsable por su propio cuerpo y su propia práctica y entre todes nos compromentemos a cuidar el espacio para poder compartir desde nuestro presente más auténtico: no hay que estar, llegar o sentirse de ninguna forma en especial para poder compartir la práctica. Honramos el esfuerzo de cada quien por presentarse a practicar.

Modalidades de las prácticas

Las modalidades de las prácticas pueden ser presenciales o en línea, individuales o grupales.

Contacto

Podés contactarme por correo para coordinar una entrevista y/o una práctica para vos

yst[arroba]apramana.yoga

Propuesta de trabajo conjunto para terapeutas
Si sos psicólogue o terapeuta y te interesara trabajar YST en conjunto, te invito a escribirme.

Para más información, podés visitar el sitio de…

Si buscás otres facilitadorxs, podés consultar el listado/mapa de facilitadorxs certificadxs en el sitio oficial de Yoga Sensible al Trauma (Atención: el sitio muestra facilitadorxs certificadxs que además renueven anualmente su certificación mediante la participación en el programa) :

Si querés conocer más sobre mí, podés consultar mi breve bio

Otros proyectos asociados en los que podemos encontrarnos: